Conceptual
La fisioterapia equina ayuda a prevenir lesiones, a mantener un
o´ptimo estado físico, también proporciona apoyo en el proceso de recuperación,
utilizando agentes físicos como medios curativos, por ejemplo: el calor, el
frío, el agua, la electricidad y las radiaciones no ionizantes. Los métodos
utilizados pueden ser la ducha de agua, el ultrasonido, el láser, entre otras
técnicas:
Esta modalidad de terapia física emplea la electricidad en forma directa para
lograr efectos biológicos y terapéuticos. Se basa en los fenómenos provocados
en los tejidos por el paso de la electricidad. La corriente, al entrar en el
organismo, produce una serie de fenómenos que se pueden agrupar de la siguiente
manera: efectos físicos-químicos, osmóticos y fisiológicos.
La fisioterapia y la osteopatía son complementarias y tienen el mismo objetivo:
recuperar el movimiento libre del caballo y estimular la curación de lesiones.
Dependiendo del caso, se aplica una o la otra, aunque en muchas ocasiones el
tratamiento es una combinación de las dos para optimizar el efecto. En caso,
por ejemplo, de que los músculos tengan demasiado tensión en una región que no
es posible manipular, relajo primero los tejidos blandos circundantes antes de
desbloquear una articulación.
La fisioterapia es una nueva manera de mejorar la salud y el
rendimiento deportivo de los caballos, la fisioterapia puede tratar la mayor
parte de las lesiones del aparato locomotor de cualquier mamífero, la mayoría
de los caballos tienen problemas leves que llamamos disfunciones. Éstas, son
pequeños dolores, tensiones musculares o molestias que impiden al caballo
sentirse bien o rendir al máximo en el terreno deportivo; los caballos hacen
compensaciones sobretodo en el dorso y el cuello.
FUNCIONES DE LA FISIOTERAPIA EN
LOS CABALLOS
Mejorar la calidad de vida de los caballos y su
bienestar ha significado muchos años de estudio en torno a la fisioterapia equina,
ciencia que ha tenido auge en los últimos años. En este tiempo, se han hecho la
mayor cantidad de publicaciones acerca de esta temática y se ha aplicado la
fisioterapia en diversos casos clínicos con excelentes resultados.

Las áreas en las que se aplica la fisioterapia
equina son las siguientes:
1. Lesiones óseas y sus
secuelas con resolución quirúrgica y ortopédica.
2. Lesiones tendinosa o
musculares, con o sin resolusion quirúrgica.
3. Lesiones ligamentosas
(articulare en general), con o sin resolución quirúrgica
4. Como rutina pre y post
competencia.
5. Como parte del
entrenamiento y reparación física dl equino utilizando en actividades
deportivas.
6. En el caso de enfermedades
bronquiales crónicas.
Los resultados de la terapia se resumen en tres efectos:
1. Térmicos (producción de calor)
2. Bioquimicos (producir e
incrementar reacciones de la química corporal que mejoran la recuperación de
las lesiones)
3. Cinéticos (movimientos pasivos
o activos de las diferentes estructuras corporales)
Con los efectos antes mencionados se pretende
aumentar la circulación sanguínea y linfática, a fin de generar altos niveles
de nutrición y concentración de oxigeno en los tejidos, además de
favorecer la eliminación de desechos celulares.
El aumento de la tempetura corporal incrementa
la presencia de glóbulos blancos en la zona afectada, activando el mecanismo de
defensa local, por lo que puede concluir que la fisioterapia minimiza los
procesos inflamatorios, con el aumento de colágeno y la producción de
analgésicos.
OBJETIVOS DE LA
FISIOTERAPIA
Los objetivos de la fisioterapia se establecen de acuerdo con la
problemática que se esté tratando, que podría ser la recuperación de las
capacidades del cuerpo del caballo o de cualquiera de sus partes, para la realización de
movimientos normales. Ejemplo : aumentar la movilidad de las articulaciones,
incrementar y mantener la fuerza, disminuir el dolor, el espasmo muscular y la inflamación; favorecer la curación
de lesiones en tejidos blandos(músculos, tendones, ligamentos, ); evitar la
formación de contracturas y deformidades y disminuir la alteración de la
marcha.
TIPOS DE FISIOTERAPIA EQUINA
1. Crioterapia (terapia por frió)
Esta es
una técnica terapeutica simple, barata y efectiva, que genera una
vasoconstricción, seguida de una vaso dilatcion, que provoca un aumento en el
intercambio metabólico, así como un efecto analgésico. Se utiliza
principalmente en el periodo agudo de la contusión articular del tarso
(corvejón) y en las bursitis calcánica.
Se realiza por medio de la hidroterapia (agua fría ), en forma de hielo (en una
bolsa ) y botas de agua fría, en forma de hielo (en una bolsa) y botas de agua
fria.
2. Termoterapia (terapia por calor).
El calor produce un aumento de la circulación
por vaso dilatación, mejorando así el metabolismo local y generando un efecto
analgésico. Se utiliza en lesiones sub agudas
y crónicas.
El calor
puede ser superficial o profundo. Para el superficial se utilizan lámparas infrarrojas,
almohadillas térmicas y parches de gel
caliente. Para el profundo se plica la
onda corta que produce un calentamiento
de los tejidos por efectos de la corriente alterna de alta frecuencia que la atraviesa. La termoterapia es muy
utilizada en equinos deportivos y se le considera como una parte de su
preparación física.
3. Electroterapia

La electroterapia es recomendada para el tratamiento de contusiones como
dolores de pequeñas y grandes articulaciones; procesos fibróticos y cicatrices
queloideas; procesos infecciosos superficiales; tendinitis, tenosinotivitis, tendomiositis,
bursitis; periostitis; depósito de calcio y procesos inflamatorios.
TIPOS ELECTROTERAPIA
a) Iontoforesis.
Consiste en aplicar un medicamento directamente en la lesión, mediante un efecto de corriente eléctrica, en este caso galvánica. La función principal de ésta se produce por los efectos polares de la corriente galvánica y la descomposición de bases y sales por el paso de la corriente, conocida como Electrólisis. Esta técnica también permite la introducción de medicamentos en el organismo, por medio de la corriente eléctrica unidireccional. Se puede utilizar en el síndrome Brutis Tendinits Curneana, Bursitis Calcánia y herida en el tarso.
Consiste en aplicar un medicamento directamente en la lesión, mediante un efecto de corriente eléctrica, en este caso galvánica. La función principal de ésta se produce por los efectos polares de la corriente galvánica y la descomposición de bases y sales por el paso de la corriente, conocida como Electrólisis. Esta técnica también permite la introducción de medicamentos en el organismo, por medio de la corriente eléctrica unidireccional. Se puede utilizar en el síndrome Brutis Tendinits Curneana, Bursitis Calcánia y herida en el tarso.
b) Estimulación eléctrica.
Consiste en la aplicación de corriente farádica, técnica que se aplica con mayor frecuencia en artropatías (lesiones en las articulaciones de los corvejones, por ejemplo agriones del tarso), produciendo electronalgecia, es decir, aumento del flujo sanguíneo y liberación de endorfinas que provocan una inhibición del dolor.
Consiste en la aplicación de corriente farádica, técnica que se aplica con mayor frecuencia en artropatías (lesiones en las articulaciones de los corvejones, por ejemplo agriones del tarso), produciendo electronalgecia, es decir, aumento del flujo sanguíneo y liberación de endorfinas que provocan una inhibición del dolor.
c) Ultrasonido terapéutico.
Implica la emisión de ondas ultrasónicas, las cuales producen un efecto mecánico vibratorio de los tejidos profundos. Se utiliza para tratar contracturas musculares, tendinitis, exostosis (sobre huesos), lesiones en ligamentos y otros. Las áreas de acción de este tipo de terapia son:
Implica la emisión de ondas ultrasónicas, las cuales producen un efecto mecánico vibratorio de los tejidos profundos. Se utiliza para tratar contracturas musculares, tendinitis, exostosis (sobre huesos), lesiones en ligamentos y otros. Las áreas de acción de este tipo de terapia son:
1.Acción térmica.
2. Acción mecánica.
3. Efectos secundarios.
El Ultrasonido Terapéutico se puede utilizar para el tratamiento de bursitis;
cicatrices fibrosadas y adheridas; fibrosis capsulares y ligamentosas; neuromas
dolorosos; periartritis; contracturas; destrucción de queloides y calcificación
en tejidos blandos.
a) Láser. Esta terapia es una de las técnicas más utilizadas actualmente en la
medicina veterinaria. LASER es el acrónimo de la frase inglesa “Light
Amplification Stimulated by Emission of Radiation”. Láser: luz que se amplifica
a través de una emisión estimulada de radiación.
Terapia energética, en donde la energía lumínica aportada es responsable del
resultado terapéutico. Se recomienda como tratamiento para: cicatrices de
heridas y quemaduras; tenosinovitis; capsulitis y bursitis; desgarres, derrames
y hematomas; tratamiento de procesos dolorosos; para estimular el crecimiento
de las fibras lesionadas, y la consolidación del callo óseo.
b) Campos magnéticos pulsatilas.
Esta terapia se basa en la utilización de fuerzas magnéticas producidas por una
bobina eléctrica, dentro de la cual se coloca la zona anatómica a tratar.
Tal como se ha expuesto en este artículo, la fisioterapia constituye un
tratamiento de gran utilidad y de efectos indiscutibles en la medicina
veterinaria del atleta equino. El uso de esta ciencia a nivel competitivo
internacional se hace cada vez más constante. Basta considerar que en las
últimas olimpiadas, los principales equipos tenían su propio
fisioterapeuta.
OSTEOPATIA EQUINA
La osteopatía resuelve bloqueos en el sistema musculoesquelético que inhiben un
movimiento fluido. Además, concibe el animal como un conjunto, más que
meramente la suma de posibles lesiones individuales. Un caballo que, por
ejemplo, tiene un bloqueo en el cuello no podrá doblar tanto en un lado cómo en
el otro. Puede ser que el problema primero venga del cuello, pero muchas veces
el problema del cuello es secundario a un bloqueo en la cadera o en las vértebras
lumbares.
Después de haber manipulado, el caballo
debe seguir un programa de rehabilitación durante entre 1 y 6 semanas para
evitar bloqueos nuevos y para que el sistema tenga tiempo para adaptarse otra
vez.
Tratamiento combinado

Las indicaciones para tratar a un caballo mediante fisioterapia y osteopatía
pueden ser:
- Inflamaciones de músculos, ligamentos, tendones, articulaciones y bursae.
- Lesiones después de un trauma o por consecuencia de sub- o sobrecarga.
- Rehabilitación posoperatoria.
- Artrosis.
- Heridas, cicatrices.
- Sensibilidad del dorso.
- Problemas montando: menos flexibilidad en un lado, dificultades en las
transiciones, falta de coordinación...
- Calentamiento y cooling down (enfriamiento) en competición.
- Preventivo: un caballo bien alineado tendrá menos posibilidades de
desarrollar lesiones y bloqueos más graves que necesiten tratamiento más
invasivo.
Siempre envío un informe del tratamiento y del progreso al veterinario que
trata el animal. En caso de duda, patología o contraindicación para
fisioterapia o osteopatía, remito otra vez al veterinario. Intento trabajar en equipo
con toda la gente que está en contacto con el caballo: veterinario, dentista,
herrador, mozo, jinete, dueño etc., ya que es lo mejor para el animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario